Lima Centro
La Cámara Peruana del Libro presenta a su nuevo Consejo Directivo que fortalecerá el futuro de la industria editorial en el Perú
La Cámara Peruana del Libro anuncia la presentación del nuevo Consejo Directivo para el periodo 2024 – 2026, el cual asume el compromiso de liderar y fortalecer la industria editorial en el país. Con un nuevo enfoque y con una amplia experiencia en el ámbito cultural y empresarial, afirma su compromiso de impulsar el desarrollo y la promoción del libro y la lectura en el Perú.
Ricardo Muguerza Terrones, fundador de la distribuidora de libros Ordecupe, asume la presidencia de la Cámara Peruana del Libro y precisa que, a pesar de la digitalización, el valor de los libros es incalculable, como herramientas de conocimiento, reflexión y diversión. Además, indicó que trabajará para continuar impulsando iniciativas que enriquezcan al sector editorial y contribuyan al desarrollo cultural e intelectual de la sociedad.
El nuevo Consejo Directivo está conformado por las siguientes personas: Jerónimo Pimentel Prieto de Penguin Random House Grupo Editorial (vicepresidente); Áurea Juana Liberato Salinas de Aurea Ediciones (tesorera); Philippe Vergnaud Vanegas de Editorial Planeta Perú (protesorero); Guillermo Alejandro Rivas de Librería Book Vivant (secretario); Gabriela Viviana Ibáñez Oviedo de Polifonía Editora Gio (prosecretaria); y Dante Fernando Trujillo Ruiz de Fondo de Cultura Económica, Fernando Esteves Fros de Editorial Santillana e Isabel Rosario Ramos Ttito de Editora Macro (vocales). Asimismo, Gregorio Alberto Cruz Salas de Entre Páginas y Sandra Jannet López Vallejos de Mesa Redonda Editorial y Librería asumen el cargo de accesitarios.
Estos nuevos líderes tienen una vasta trayectoria en la industria editorial, así como un profundo compromiso con la promoción de la lectura y el desarrollo cultural en el Perú. Gracias a su experiencia y visión estratégica, la Cámara Peruana del Libro continuará logrando sus objetivos y permitirá la diversidad de opciones literarias para la ciudadanía.
“Nos comprometemos a trabajar en estrecha colaboración con todos los actores involucrados en la cadena del libro, incluyendo autores, editores, distribuidores, libreros y entidades gubernamentales, con el fin de fomentar un ambiente propicio para la creación, producción, distribución y acceso equitativo a la lectura y la cultura en nuestro país”, señaló Ricardo Muguerza.
Nueva Sede de la FIL
La Cámara Peruana del Libro, institución encargada de la organización de la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL LIMA), con la finalidad de brindar espacios aún más amplios y acogedores, anunció que este año realizarán el evento cultural en la Av. de la Peruanidad, la Av. Central, la explanada y la Concha Acústica del Campo de Marte en el distrito de Jesús María, lugares donde los amantes de la literatura podrán sumergirse en un mundo de conocimiento y creatividad.
“Con esta nueva sede, esperamos brindar una experiencia aún más enriquecedora y memorable para todos los asistentes. De principio a fin, se les ofrecerá un ambiente vibrante donde autores, lectores y editores peruanos y extranjeros podrán conectarse y celebrar la diversidad literaria”, añadió Muguerza.
Sobre la Cámara Peruana del Libro
La Cámara Peruana del Libro es la institución gremial y cultural, sin fines de lucro, que representa a la industria cultural del libro en Perú. Reúne a empresas editoriales, editoriales universitarias, distribuidores de libros, libreros y organizaciones de ventas de libros a plazos, centros de investigación y documentación que realizan labor editorial o de difusión bibliográfica. Asimismo, trabaja en estrecha colaboración con diversas entidades del ámbito editorial y cultural para fomentar la difusión del libro, la lectura, la producción editorial y el acceso equitativo a la cultura en nuestro país.
Actualidad
Munis en la mira: Serenos podrán patrullar con pistolas eléctricas
Alcaldesas de Surquillo y Pueblo Libre opinan que implementación de nueva norma requiere mayor presupuesto y modificar Ley Orgánica de Municipalidades
El reciente Decreto Supremo N.º 015-2025-IN, aprobado por el Ministerio del Interior (Mininter), ha abierto un nuevo capítulo en la seguridad ciudadana: por primera vez, los agentes de los servicios de serenazgo municipal podrán portar pistolas eléctricas o de electrochoque, además de cámaras corporales, grilletes y aerosoles de pimienta.
Si bien la norma pretende “la modernización y profesionalización del serenazgo municipal” y la necesidad de fortalecer su coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP) ante el avance de la delincuencia, también plantea tantas interrogantes como promesas.
La norma exige dotar de armas eléctricas a un cuerpo cuya función tradicional ha sido preventiva, que porten cámaras corporales activas que registren sus intervenciones con el fin de garantizar transparencia y respeto a los derechos humanos, pero ¿están los municipios preparados para asumir la supervisión, el entrenamiento y su implementación?
Para la alcaldesa de Surquillo, Cinthia Loayza, el decreto crea vacíos, contradicciones normativas y riesgo de inconstitucionalidad, ya que asigna funciones que no están previstas en la Ley Orgánica de Municipalidades. «Se tendría que modificar la Ley Orgánica de Municipalidades si se quiere otorgar nuevas funciones al serenazgo. De lo contrario, se está violando el marco legal», indicó.
Reconoció que la intención de la norma es válida ante el aumento de la criminalidad, pero pidió al Ejecutivo revisar el contenido del decreto y evitar imponer normas que generen conflictos de aplicación.
Falta de presupuesto
En cuanto al presupuesto, la alcaldesa surquillana subrayó que el Ministerio de Economía y Finanzas no ha emitido un dispositivo que autorice o asigne recursos específicos a las municipalidades para cumplir con la adquisición de pistolas eléctricas, cámaras corporales u otros implementos mencionados en el reglamento.
Además, señaló que la norma fue excluida de la Evaluación de Impacto Regulatorio (EIR), lo cual a su juicio refleja una falta de rigor técnico. «Tenemos programaciones multianuales definidas. No se puede exigir de un día para otro nuevas obligaciones sin asignar presupuesto ni evaluar los efectos», dijo.
Un sereno no es un policía
En la misma línea, la alcaldesa de Pueblo Libre, Mónica Tello, respaldó la intención de la norma, pero advirtió que su aplicación debe ser gradual y acompañada de un presupuesto específico para las municipalidades.
Dijo que los municipios, con el nuevo dispositivo, enfrentará un reto para el cual no están plenamente preparados ni financiados. Mencionó que muchas municipalidades dependen casi exclusivamente de lo que pagan los vecinos mediante arbitrios.
«Algunas municipalidades podrán comprar estos implementos, pero muchas otras no. No todas tienen los mismos recursos. La ley está bien, pero debe venir con presupuesto», enfatizó.
“Estamos asumiendo una función que no nos corresponde directamente. Un sereno no es un policía y no está preparado para eso”, añadió.
Por : Marco Cáceres A.
Actualidad
ALCALDESA DE PUEBLO LIBRE RESPALDA ESTADO DE EMERGENCIA PARA TODA LIMA: «LA MEDIDA PARCIAL FUE UN FRACASO»
Mónica Tello exige una estrategia clara y critica el «efecto globo» que generó la anterior declaratoria, calificando sus resultados como «nefastos».
En medio del clamor por acciones contundentes contra la delincuencia, la alcaldesa de Pueblo Libre, Mónica Tello, se mostró a favor de que se declare en estado de emergencia a toda Lima Metropolitana, lanzando una dura crítica a las gestiones anteriores.
Tello sostuvo que la declaratoria de emergencia «debe estar acompañada de una estrategia» integral para que sea efectiva.
La alcaldesa criticó duramente la medida parcial aplicada por el gobierno anterior, la cual, según señaló, no fue consultada y generó el conocido «efecto globo», trasladando la delincuencia a otros distritos. «¿Cuáles fueron los resultados? Nefastos», sentenció.
APOYO A LA POLICÍA MUNICIPAL
En línea con otros alcaldes de la capital, Tello respaldó la propuesta del alcalde de Lima, Renzo Reggiardo, para implementar una Policía Municipal.
Señaló que esta fuerza complementaría la labor de la Policía Nacional (PNP), asumiendo tareas como el control del tránsito y la intervención en delitos menores. No obstante, reconoció que «es un tema que no se va a dar de la noche a la mañana, que se tiene que ir trabajando».
SITUACIÓN EN PUEBLO LIBRE
Respecto a su distrito, la alcaldesa aseguró que Pueblo Libre se mantiene como el quinto con menor incidencia delictiva en la capital y afirmó que no registran denuncias por sicariato ni extorsiones.
«Eso no quita que bajemos la guardia», precisó. Informó que su gestión ha adquirido 33 cámaras con inteligencia artificial y está renovando toda la iluminación del distrito a tecnología LED, además de realizar operativos constantes con la PNP en las entradas y salidas de la jurisdicción.
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
