Connect with us

Nacional

MEF: Presupuesto histórico 2024 supera los S/ 240,000 millones – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Un monto histórico de 240,000 millones de soles representa el proyecto de ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2024, cantidad que representa un crecimiento de 12 % más que el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) 2023, indicó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El proyecto de ley presentado al Legislativo prioriza los siguientes aspectos: agua y saneamiento, salud, educación, protección social, atención de la emergencia e impulso al orden y a la seguridad.

a) Agua y saneamiento: presupuesto histórico de 6,402 millones de soles, lo que representa un incremento del 7% respecto al PIA 2023 y el más alto de los últimos 12 años.

b) Salud: el presupuesto destinado a la función salud asciende a 29,474 millones de soles, lo que representa un crecimiento del 9% respecto al PIA 2023.

c) Educación: el presupuesto destinado a la función educación asciende a 46,506 millones de soles, lo que representa un crecimiento del 11% respecto al PIA 2023.

d) Protección Social: el presupuesto destinado a la función protección social asciende a 9,307 millones de soles, que crece en 19% respecto al PIA 2023, un aumento histórico.

e) Atención de la emergencia: El presupuesto para acciones es de 2,644 millones de soles, este presupuesto es el más alto que se ha registrado en los últimos 12 años.

f) Orden y seguridad: El presupuesto para acciones es de 16,213 millones de soles, este presupuesto es el más alto que se ha registrado en los últimos 12 años.

Asimismo, el presupuesto incorpora financiamiento récord a los gobiernos subnacionales siendo el presupuesto más descentralizado desde 2002, año en que inició el proceso de descentralización.

Para el 2024, el 57 % del presupuesto excluyendo las partidas presupuestarias que no es posible descentralizar corresponde a los gobiernos regionales y locales.

Intervenciones para el 2024

El Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2024 tiene las siguientes principales intervenciones:

Agua y saneamiento:

Mejora en el acceso al agua y el alcantarillado, con un presupuesto de más de 5,000 millones de soles comprende diversas intervenciones de tratamiento de aguas residuales, así como la construcción de sistema de Agua Potable y Alcantarillado.

Destaca el impulso a las inversiones estratégicas en Puno para el mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en el distrito de Amantani, provincia de Puno, la construcción del proyecto para el drenaje pluvial en la provincia de Juliaca y el Sistema de Agua Residuales en las provincias de Ayaviri, Moho, Juliaca, Puno, Ilave y Juli.

Salud:

Impulso a la salud, con un presupuesto de más de 2,000 millones de soles comprende la mejora de la cobertura del aseguramiento universal, ampliándose la cobertura a enfermedades como cáncer y los diagnósticos de insuficiencia renal crónica, el financiamiento de 462 establecimientos de salud mental, abriendo el servicio a establecimientos penitenciarios en 3 gobiernos regionales.

Acciones de prevención y control del cáncer mediante la compra de medicamentos de alto costo, equipos y la contratación de personal asistencial y la vacunación del Virus de Papiloma Humano en niños y niñas, y recursos para garantizar la calidad de los medicamentos.

Se financia un incentivo presupuestario para el sector salud que permita mejorar de la calidad de los servicios públicos provistos por el sector Salud, a través de un bono a la unidad ejecutora que registre la programación de turnos y citas y establecer metas de atención para los médicos, con esto se busca lograr menos tiempo de espera al ciudadano.

Educación:

Educación Superior Reforzada, al aumentar casi 2,000 millones de soles y comprende 10,000 nuevas becas en Beca 18 y nuevas becas Permanencia; entre otras modalidades, la Preparación Preuniversitaria de postulantes al Concurso Beca 18, incremento en el presupuesto de las universidades para la mejora de servicios complementarios para estudiantes como comedores, residencias y transporte.

Así como el incentivo de la investigación de profesores y estudiantes; mejora de la infraestructura y condiciones básica de los Institutos Superiores Tecnológicos y pedagógicos; y, mayor presupuesto para la contratación de maestros artistas en las Escuelas de Formación Artística; así como la dotación de materiales educativos y espacios de desarrollo artístico.

Protección social:

Incremento de cobertura de Programas Sociales, con un presupuesto de más de 4,000 millones de soles incluye incremento de cobertura de Pensión65, CONTIGO, el aumento de la atención del Programa Qali Warma, el Programa Vaso de Leche, Comedores Populares y PAN TBC.

Medidas de alivio a la pobreza, en el ámbito urbano, para seguridad alimentaria se destinan 89 millones de soles para garantizar el financiamiento anual de las 3,000 Ollas Comunes para la atención de más de 235 mil beneficiarios, mejora en la identificación de población vulnerable con el empadronamiento de más de 2 millones hogares en ámbito urbano.

Adicionalmente, se destinan recursos para dotar de capacidades técnico-productivas a 5,000 nuevos hogares urbanos a través de Foncodes.

En el ámbito rural, se destinan 249 millones de soles para atender a más de 36 mil hogares por el Programa Haku Wiñay, 37 millones de soles para fortalecer 517 tambos, 47 millones de soles para Plataformas Itinerantes de Acción Social que permitan aumentar de 32 a 52 los viajes para acercar servicios sociales (identificación, salud, lucha contra la violentas, etc.) a las y los ciudadanos en las zonas más alejadas de Loreto, Ucayali y Puno.

Primera infancia, se destina un presupuesto de 608 millones de soles para la ampliación de la cobertura del servicio de acompañamiento a familia en ámbito rural; recursos para la reducción de la anemia ampliando la cobertura a madres gestantes, la continuación del cierre de brechas de vacunación de menores de 5 años, ampliación del servicio de cuidado diurno ofrecido por docentes para infantes entre 12 a 36 meses en hogares pobres y pobres extremos del ámbito urbano entre otros.

Atención de la emergencia:

Respuesta reforzada ante desastres naturales, con un presupuesto de más de 5,000 millones de soles, comprende recursos para acciones de prevención y reducción de riesgo como soluciones integrales en cuencas, inversiones de drenaje pluvial, prevención del dengue, fortalecimiento de Cenepred; equipos y bienes de ayuda humanitaria de Indeci; actividades e intervenciones en el marco del Plan integral para la Reconstrucción con Cambios (PIRCC), entre otros.

Orden y seguridad:

Lucha contra la criminalidad, con un presupuesto de más de 6,000 millones de soles, se busca atender acciones de la seguridad nacional y local como patrullaje, mejora de los serenazgos municipales, dotación y operación de vehículos policiales; acciones para la investigación del delito como recolección y análisis de evidencias probatorias.

También comprende la mejora de equipamiento de identificación biométrica y sistemas de identificación balística; y acciones para el procesamiento acelerado del crimen como ampliación de servicios integrados de fiscalías, juzgados y unidades de flagrancia en el Ministerio Público, el Poder Judicial y la Policía Nacional del Perú, respectivamente.

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]