Connect with us

Lima Centro

Precios al consumidor de Lima Metropolitana reportaron un ligero incremento de 0,02% en setiembre de 2023 – Agencia de Noticias Órbita

Avatar

Published

on


El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, en el mes de setiembre de 2023, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó 0,02% con una variación acumulada al noveno mes del año de 3,32% y la de los últimos doce meses (octubre 2022- setiembre 2023) de 5,04%.

De acuerdo con el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, el resultado mensual estuvo influenciado, principalmente, por el alza registrada en las divisiones de consumo: Transporte (0,56%); Restaurantes y Hoteles (0,43%); Bienes y Servicios Diversos (0,32%); Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0,22%); Salud (0,17%); Alojamiento, Agua, Electricidad y Gas (0,12%); Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (0,12%), Prendas de Vestir y Calzado (0,11%); Recreación y Cultura (0,02%) y Educación (0,01%). Por el contrario, bajaron los precios de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0,68%) y Comunicaciones (-0,05%).

El incremento de precios registrado en Transporte responde a los mayores precios del combustible para vehículos (4,3%) como gas licuado de petróleo vehicular (13,3%), petróleo diésel (4,2%), gasohol (3,9%) y gas natural vehicular (0,2%); asimismo, pasaje aéreo nacional (3,8%) y transporte local (0,6%) como el pasaje en taxi (1,8%) y mototaxi (1,7%). Mientras que, bajaron los precios del pasaje en ómnibus interprovincial (-6,9%), pasaje aéreo internacional (-1,4%) y adquisición de vehículos (-0,7%) tales como, motocicleta (-0,8%) y automóviles nuevos (-0,7%).

La reducción de precios en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas se debe a los menores precios de pescados y mariscos (-7,8%) como perico (-25,0%), jurel (-14,1%), bonito (-13,8%), lisa (-6,4%), merluza (-5,2%) y trucha (-2,5%); también disminuyeron los precios de hortalizas, legumbres incluye papas y otros tubérculos (-5,1%) como apio (-26,5%), cebolla de cabeza roja (-21,7%), espinaca (-18,8%), lechuga (-16,1%), brócoli (-9,7%), zanahoria (-6,6%), yuca (-6,6%), haba verde (-6,5%), choclo (-6,1%), tomate (-5,5%), betarraga (-5,3%), camote amarillo (-4,1%) y papa blanca (-1,9%).

Del mismo modo, decrecieron los precios de la carne (-3,9%) como pollo eviscerado (-8,9%), cortes de pollo: alas (-7,9%), pierna (-6,3%), pechuga (-5,8%) y menudencia de pollo (-5,9%); y cortes de cerdo: chuleta (-2,1%), panceta (-1,5%), pierna (-0,8%) y costilla (-0,6%); también, aceites y grasas (-0,6%) como el aceite vegetal envasado (-0,8%); y leche, queso y huevos (-0,3%) en donde el producto huevos de gallina mostró precios a la baja (-2,3%).

En tanto que, subieron los precios de las frutas (7,8%) como limón (64,6%), palta fuerte (12,7%), uva blanca (8,7%), uva negra (4,1%), maracuyá (6,0%), manzana israel (2,9%), manzana importada (2,6%), manzana delicia (1,9%) y mandarina (1,5%). También, se elevaron los precios de otros productos alimenticios (1,8%) como albahaca (12,9%), ají amarillo molido (9,9%) y ají rocoto molido (7,7%). Del mismo modo, crecieron los precios de azúcar, mermelada, miel, chocolate y dulce de azúcar (1,0%) como el azúcar rubia (2,0%) y blanca (1,6%); y pan y cereales (0,9%) como avena envasada (8,3%), arroz a granel (2,1%), harina de trigo sin preparar (2,0%), arroz envasado (1,7%), galletas dulces (1,5%), saladas (1,4%) y bañadas (1,1%).

En Restaurantes y Hoteles aumentaron los precios del servicio de bebidas en restaurantes y locales similares (0,5%) como bebidas calientes (0,9%), jugo de frutas licuado (0,7%), bebidas gaseosas (0,5%) y cerveza servida (0,4%); y el servicio de comida en restaurantes y locales similares (0,4%) como desayuno en restaurantes (1,2%), milanesa de pollo (0,6%), sánguches (0,5%), arroz chaufa (0,5%), platos criollos y regionales (0,5%), caldo de gallina (0,5%), platos marinos (0,5%), ceviche (0,5%), menú en restaurantes (0,4%), pollo a la brasa (0,3%) y pollo broster (0,3%).

En la división Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles subieron los precios de gas propano doméstico (1,4%) y el consumo de gas natural residencial (0,2%) debido al nuevo pliego tarifario vigente a partir del 1 de setiembre de 2023. Por el contrario, se redujo el precio del consumo de electricidad residencial (-0,2%) por el pliego tarifario desde el 4 de setiembre de 2023.

En Bienes y Servicios Diversos reportaron incremento de precios los salones de peluquería y establecimientos de cuidados personales (0,6%) como el corte de cabello para hombre (0,8%), teñido de cabello (0,7%) y cuidado estético de manos y pies (0,7%). Asimismo, se elevó el precio de otros aparatos, artículos y productos para la atención personal (0,3%) como jabón de tocador (0,6%), artículos de tocador para bebés (0,6%), colonia para hombres (0,6%), reacondicionadores (0,9%), toallas sanitarias (0,5%), champú (0,5%) y cremas dentales (0,5%).

Productos con mayor incremento de precios

En setiembre de 2023, de los 586 productos que componen la canasta familiar, 315 subieron de precios, 153 bajaron y 118 mantuvieron sus precios. Los productos con mayor alza de precios fueron: limón (64,59%), papa amarilla (21,12%), cebolla china (17,57%), ají amarillo escabeche (13,68%), gas licuado de petróleo vehicular (13,28%), albahaca (12,90%), palta fuerte (12,69%) y ají amarillo molido (9,91%). Mientras que, precios a la baja mostraron apio (-26,47%), perico (-24,98%), cebolla de cabeza roja (-21,70%), espinaca (-18,77%), mango (-16,76%), lechuga (-16,06%), fresa (-14,56%) y jurel                  (-14,15%).

Productos con mayor incidencia en la variación mensual

El alza de precios durante el mes de setiembre del presente año estuvo influenciada, principalmente, por el incremento en el precio del limón y papa amarilla, menú en restaurantes, así como el pasaje en taxi y el gasohol que en conjunto aportaron con 0,447 puntos porcentuales al resultado del mes; atenuado por los menores precios en los alimentos como cebolla de cabeza, pollo eviscerado, bonito, mango y pechuga de pollo.

Precios al consumidor sin alimentos y energía subieron 0,13%

Durante el mes de análisis, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) se elevó en 0,13%.

Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional aumentó 0,06%

En el mes de setiembre de 2023, el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional reportó un alza de 0,06%, influenciado por las divisiones: Transporte (0,55%), Restaurantes y Hoteles (0,44%), Bienes y Servicios Diversos (0,26%), Salud (0,22%), Muebles, Artículos para el Hogar (0,17%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (0,16%), Alojamiento, Agua, Electricidad y Gas (0,15%), Prendas de Vestir y Calzado (0,13%), Recreación y Cultura (0,04%) y Educación (0,03%). Por el contrario, disminuyeron los precios de Comunicaciones (-0,05%) y Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0,49%).

Variación de precios por ciudades

En el mes de setiembre de 2023, dieciocho de las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor registraron aumento de precios. Las mayores variaciones se observaron en las ciudades de Puno e Iquitos (0,52% cada una), Tumbes (0,49%), Chiclayo (0,47%), Chachapoyas (0,43%) y Tarapoto (0,41%). Mientras que, las ocho ciudades con precios a la baja fueron: Pucallpa (-0,46%), Trujillo (-0,29%), Tacna (-0,24%), Huancavelica (-0,20%), Huánuco y Moquegua (-0,17% cada uno), Piura (-0,04%) y Huancayo (-0,01%).

Precios al por mayor a nivel nacional subieron 0,13%

En setiembre de 2023, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional aumentó 0,13%, debido al alza de precios que mostraron los bienes importados (petróleo diésel, neumáticos para camión, hilados de fibra sintética, abonos fosfatados, varillas de construcción, aceites lubricantes, planchas de acero, fibra de poliésteres, vehículos para el transporte, cianuro, topadoras frontales). No obstante, bajaron los precios de los productos nacionales pecuarios (pollo en pie, huevos, ganado: ovino, porcino y vacuno); agrícolas (cebolla, tomate, camote, maíz choclo, yuca, plátano y arroz en cáscara); y pesqueros (perico, bonito, lisa, jurel, caballa, merluza, cabrilla y cachema). En tanto que, subieron los precios de los bienes industriales como petróleo diésel, petróleo industrial, gasohol, gas licuado de petróleo (GLP), galletas: dulces, rellenas y saladas, arroz pilado, azúcar: rubia y blanca, hilados de fibra de algodón y varillas de construcción

Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana se incrementaron 0,81%

En el mes de análisis, el Índice de Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana creció 0,81%, influenciado por la variación positiva del tipo de cambio que afectó al alza a los bienes de capital de origen nacional, como maquinaria y equipo para el transporte: carrocerías, mototaxi y muelles para vehículo automotriz; maquinaria y equipo para la industria: escritorio, estantes, transformadores y tableros eléctricos; otra maquinaria y equipo: redes para pesca; maquinaria y equipo para la agricultura: picos y lampas.

Asimismo, se incrementaron los precios de los bienes de capital de origen importado, principalmente en maquinaria y equipo para el transporte (motores para barcos, vehículos automotores para el transporte de personas y tractor de carretera para semirremolque); maquinaria y equipo para la agricultura: tractores y lampas; otra maquinaria y equipo: aparatos electromédicos y contadores de electricidad monofásicos; y maquinaria y equipo para la industria: palas cargadoras, excavadoras, computadoras y máquinas para lavar ropa.

Precios de materiales de construcción de Lima Metropolitana bajaron -0,12%

Finalmente, en el mes de setiembre de 2023, el Índice de Precios de Materiales de Construcción de Lima Metropolitana disminuyó 0,12% debido a los menores precios observados en seis de los grupos que componen este indicador: mayólicas y mosaicos (revestimientos para pared y para piso); maderas (tableros aglomerados, tornillo y roble); ladrillos (pastelero, para techo y king kong). Del mismo modo,  se redujeron los precios de los aglomerantes (cemento portland tipo I); suministros eléctricos (tomacorrientes, cables para instalaciones telefónicas, cables flexibles de uso general y cables para energía); y estructuras de concreto (planchas onduladas de fibra). No obstante, mostraron alza de precio otros insumos tales como: vidrios (vidrios templados), agregados (hormigón); tubos y accesorios de plásticos (tanques para agua, accesorios de PVC para electricidad y tubos de PVC para desagüe); y el grupo metálicos (alambre negro, tubos de acero laminado en caliente, planchas de acero LAC, clavos y alambrón).






Source link

Continue Reading
Comments

Lima Centro

8 personas mueren al día en las pistas – Agencia de Noticias Órbita

Avatar

Published

on


Con la proximidad de Fiestas Patrias y el aumento de viajes hacia distintas regiones del país, el Touring y Automóvil Club del Perú recuerda a los conductores la importancia de adecuar su manejo a las condiciones particulares de la costa, sierra y selva, considerando que tienen características viales y climáticas muy distintas.

“Invocamos a las familias a manejar con responsabilidad, de manera defensiva y a estar alertas para prevenir siniestros de tránsito. Cada día mueren en las pistas entre 7 y 8 personas en promedio y más de 150 resultan heridas”, indica Saida Jerí, jefa de Movilidad del Touring y Automóvil Club del Perú. 

En estas fechas, toma en cuenta los siguientes aspectos si tienes planeado conducir en el feriado largo por Fiestas Patrias y hacer turismo interno.

1. Costa: precaución con la neblina y exceso de velocidad

Desde el norte al sur, en la costa predomina el tránsito fluido y las carreteras rectas, lo que puede inducir a manejar a alta velocidad. Sin embargo, es recomendable respetar los límites establecidos y mantener la distancia entre vehículos. En tramos costeros como la Panamericana, la neblina es más densa en horas de la madrugada y noche, por lo que puede reducir drásticamente la visibilidad. Utiliza luces bajas y evita frenar bruscamente.

2. Sierra: atención a curvas cerradas y cambios bruscos de clima

Las carreteras en la sierra son conocidas por tener muchas curvas y cambios de altitud. Recordemos que el Perú tiene ocho regiones naturales, por lo que el clima es muy diferente en cada localidad. En este contexto, se aconseja reducir la velocidad, estar alertas en bajadas prolongadas y fundamentalmente revisar el sistema de frenos antes de partir. El clima puede variar súbitamente, con lluvias o granizo incluso en días soleados. Conduce con precaución, especialmente en zonas con presencia de neblina o animales en la vía.

3. Selva: lluvia y pavimento resbaladizo

En zonas como la selva central o norte, es común las lluvias intensas y tramos con humedad constante. Por eso, revisa el estado de las llantas y el limpiaparabrisas, evitando maniobras bruscas. Conduce a baja velocidad en tramos resbaladizos y mantente informado sobre el estado de las vías, ya que algunas pueden cerrar por huaicos o caídas de árboles.

“Antes de salir, asegúrate de que tu vehículo esté en óptimas condiciones mecánicas y lleva siempre tu SOAT, revisión técnica, documentos personales y kit de seguridad. Planea tu ruta con anticipación y evita manejar con fatiga o de noche. Recuerda que tu seguridad y la de los demás depende de tu conducción responsable”, manifiesta Saida Jerí.

Cabe indicar que en 2024 se registraron más de 86 mil siniestros viales, según cifras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).




Source link

Continue Reading

Actualidad

Club de fans ShakiChanel sortea perfume oficial de Shakira tras anuncio de tercera fecha en Lima

Avatar

Published

on

La emoción por el regreso de Shakira a Perú continúa en ascenso. Tras el anuncio oficial de la tercera fecha del tour «Estoy Aquí 2025» en Lima, el club de fans ShakiChanel ha lanzado un sorteo especial de un perfume oficial de la artista, como parte de sus actividades para promocionar la venta de entradas a través de la plataforma Masterlive.

El sorteo se realiza a través de su página oficial de Facebook y vence hoy, martes 15 de julio, a las 8:00 p.m.. Los fans interesados pueden participar ingresando al siguiente enlace:
🔗 https://www.facebook.com/profile.php?id=61573558325578

Esta iniciativa no solo busca incentivar la compra de entradas, sino también fortalecer los lazos de una comunidad de fans que vibra con cada paso de su artista favorita. ShakiChanel se ha consolidado como uno de los clubes de fans más activos del país, y trabaja de la mano con otros clubs de fans con un solo objetivo: disfrutar, compartir y celebrar la música de Shakira.

“ShakiChanel es más que un club, es una familia. Con este sorteo queremos agradecer a quienes siguen acompañándonos y, sobre todo, seguir difundiendo la emoción de ver a Shakira nuevamente en vivo. Queremos que nadie se quede fuera de esta experiencia inolvidable”, expresó Luis Carlos Ramírez Herrera, presidente del club, quien tuvo la oportunidad de acompañar a la cantante en primera fila durante el concurso Caminando con la Loba, organizado por Masterlive. Este certamen premió a fans que demostraron su pasión por Shakira con videos creativos, ganando así la oportunidad de caminar junto a la artista como parte de la entrada al concierto que ofreció en marzo pasado.

Las entradas para el tour “Estoy Aquí 2025” están disponibles en:
🎟️ https://teleticket.com.pe/shakira-estoy-aqui-2025

Desde ShakiChanel invitan a todos los fans del país a participar en el sorteo y ser parte de la fiesta que marcará el regreso de Shakira a los escenarios peruanos.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]