Connect with us

Lima Norte

Presidente Castillo fija 10 ejes como política general de gobierno – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Mandatario aprueba políticas públicas de Estado para los próximos meses y los 5 años de la gestión del Gobierno

El presidente de la República, Pedro Castillo, determinó a través del Decreto Supremo N° 164-2021-PCM la Política General de Gobierno 2021-2026 que establece los diez principales ejes de su gobierno con proyecciones a corto, mediano y largo plazo para el Perú del Bicentenario.

Entre los objetivos de dicha norma se contemplan mejorar la calidad de vida de todos los peruanos, más vacunas contra la Covid 19, lucha contra la inseguridad ciudadana, educación técnica productiva, fortalecimiento de la descentralización basado en el diálogo, potenciar la industria nacional y otros.

Según se indica, la ley de la Política General de Gobierno, es de aplicación y ejecución inmediata por todas las entidades del Poder Ejecutivo, los gobiernos regionales y locales; y sus entidades adscritas en el marco de sus competencias.

Los diez ejes de la Política General de Gobierno 2021-2026 se encuentran interrelacionados y guardan coincidencias con los ejes de políticas de Estado que contemplan lineamientos de acción para su ejecución.

Cabe precisar que la Política General de Gobierno para el periodo 2021-2026 establece que, a partir de su vigencia, los ministros de Estado aprueban en el marco de sus competencias, los objetivos nacionales aplicables a todos los niveles de Gobierno durante el presente periodo gubernamental.

Asimismo, se precisa que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) proponen las mejoras en los mecanismos de recolección de información, con énfasis en los registros administrativos para la implementación de los mencionados ejes.

Se dispone además que la Oficina de Cumplimiento de Gobierno de la PCM se encargará de hacer el seguimiento y monitoreo al cumplimiento de los ejes y lineamientos de la política para el Gobierno del pueblo en el marco del Bicentenario. La priorización se hará de manera coordinada y articulada con los sectores involucrados.

A continuación, conoce los 10 ejes que el Gobierno plantea en el marco del Bicentenario del Perú.

Salud, servicios básicos, lucha contra la desnutrición

Primer eje: Generación de bienestar y protección social con seguridad alimentaria.

Al respecto el Ejecutivo establece su gestión de trabajo a través del fortalecimiento de la salud, vacunación, servicios básicos y nutrición.

– Lucha contra la pandemia por la COVID-19 con medidas preventivas, de atención y contención frente a nuevos escenarios de riesgo.

– La preservación de la vida, salud, y protección social.

– La provisión de servicios básicos para mejorar las condiciones de vida del pueblo.

– El cuidado de los infantes con un enfoque de prevención y articulación de sectores del Estado e intergubernamental.

– La promoción de la seguridad alimentaria para combatir el hambre, la desnutrición, y paralelamente la inclusión financiera.

Reactivación económica

Segundo eje: Reactivación económica y de actividades productivas con desarrollo agrario y rural.

– El Ejecutivo enfocará su gestión de gobierno en la promoción del trabajo digno- empleo adecuado que respeten los derechos laborales con seguridad y salud en el trabajo.

– Mantener la sostenibilidad fiscal y estabilidad monetaria, a fin de evitar endeudamiento público excesivo y un incremento de la inflación.

– Fomento de la inversión pública y privada con enfoque territorial.

– Promover la competitividad nacional mediante el desarrollo de los sectores productivos y de servicios para su integración a los mercados internacionales.

– Mejorar las capacidades productivas y dinamización de las economías regionales y locales.

– Promover el desarrollo agrario y rural e impulsar la oferta cultural y turística.

Ciencia, tecnología e innovación

Tercer eje: Impulso de la ciencia, tecnología e innovación.

Se reafirma la posición del Gobierno de crear el Ministerio de Ciencia, e Innovación Tecnológica y entre sus líneas de acción figuran:

– Impulsar la productividad de la industria nacional a través de la promoción de la investigación, innovación y transferencia científico, tecnológico.

– Alianzas estratégicas para el desarrollo tecnológico y productivo entre la empresa privada, el Estado y la cooperación internacional para todos los niveles de gobierno.

– Se promoverá la innovación en la implementación de proyectos de infraestructura para la provisión de servicios.

Educación

Cuarto eje: Recuperar y consolidar los aprendizajes de la educación básica, superior y técnico-productiva con enfoque territorial.

El Gobierno reafirma su compromiso de mejorar el nivel educativo y trabajar por la educación de los más necesitados, considerando que actualmente el Perú está en el puesto 64 de 77 países en los resultados de la prueba PISA del 2018. Para ello se establecieron líneas de acción entre las que se encuentran:

– Recuperar y consolidar los aprendizajes de la educación básica, superior y técnico productivo con enfoque territorial.

– Revalorizar la carrera docente y el fortalecimiento de la educación inicial y en servicio.

– Promover la nueva currícula con la participación activa de los agentes de la educación y contextualizada a nivel local, regional y nacional.

– Promover las transformaciones administrativas y académicas en la educación superior.

Descentralización, servicio civil

Quinto eje: Descentralización, fortalecimiento institucional y del servicio civil.

La gestión del Ejecutivo tiene previsto impulsar la descentralización fiscal y presupuestaria del Estado a fin de fortalecer a los gobiernos regionales.

– Determinar acciones para el fortalecimiento del Ordenamiento Territorial en el Perú.

– Fortalecer la descentralización e institucionalizar la articulación territorial de las políticas nacionales y sus mecanismos efectivos de diseño e implementación.

– Trabajar el fortalecimiento de los sistemas de la administración pública y del servicio civil.

– Incorporar nuevas prácticas enfocadas en la gestión por resultados y mejora continua.

Sistema democrático y seguridad ciudadana

Sexto eje: Fortalecimiento del sistema democrático, seguridad ciudadana y lucha contra la corrupción, narcotráfico y terrorismo.

– La Política General de Gobierno 2021-2026 establece además mecanismo para fortalecer nuestro sistema democrático, mediante la consolidación de la institucionalidad democrática, la gobernabilidad y la participación política de los ciudadanos.

– Fortalecer la articulación e interoperabilidad para el combate del crimen organizado.

– Reforzar las capacidades operativas e institucionales de las Fuerzas Armadas y policiales.

– Consolidar la capacidad regulatoria y fiscalizadora del Estado.

Gestión eficiente de riesgos y amenazas

Séptimo eje: Gestión eficiente de riesgos y amenazas a los derechos de las personas y su entorno.

– Protección de nuestra diversidad biológica es otra de las prioridades del Gobierno.

– En paralelo, se trabajará para fortalecer las acciones y medidas preventivas, de atención y contención frente a nuevos escenarios de riesgos naturales.

Transformación digital

Octavo eje: Gobierno y transformación digital con equidad.

Acceso inclusivo, seguro y de calidad al entorno digital y el aprovechamiento de las tecnologías digitales para todas las regiones del país. Entre sus líneas de acción figuran:

-Fortalecer la educación, el acceso al entorno digital, la inclusión y el talento digital promoviendo alianzas con el sector privado.

Relaciones exteriores de respeto a la democracia y derechos humanos

Noveno eje: Conducción de una diplomacia nacional, autónoma, democrática, social y descentralizada.

– Mediante el fortalecimiento de las relaciones de amistad, diálogo político, cooperación para el desarrollo, confianza, integración económica y comercial con todos los países y, de manera particular, con las naciones vecinas.

Estado intercultural

Décimo eje: Estado Intercultural para la promoción de la diversidad cultural.

– El Gobierno se ha fijado metas para garantizar los derechos de los pueblos indígenas u originarios y del pueblo afroperuano.

– Valorar la diversidad cultural y promover la gestión pública intercultural.

– Para ello, propone acciones como consolidar la incorporación del enfoque intercultural en la política y gestión pública, con énfasis en la prestación de los servicios públicos.

– Además, erradicar la discriminación étnico-racial y promover la valoración de la diversidad cultural.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading
Comments

Lima Norte

Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Durante proceso electoral 2026.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.

En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.

Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.

De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.

En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.

Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.

Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.

Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Lima Norte

Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.

Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.

Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.

La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.

El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.

Historia

La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.

En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.

Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]