Connect with us

Actualidad

Por Ricardo Sánchez Serra / Rusofobia se da en sociedades enfermas

Webmaster

Published

on


Ricardo Sánchez Serra

La rusofobia, o aversión a todo lo ruso, nace en Europa en la Edad Media, por ignorancia o miedo a las poblaciones orientales, debido a que se consideraban el centro civilizatorio de la humanidad. Los que vivían en las afueras, eran los bárbaros, calificativo, heredado del imperio Romano, que los llamaba así a los que moraban fuera de sus fronteras.

Ello fue acrecentado por escritores europeos de siglos posteriores, que imaginaban a los rusos como bárbaros, vivían en cuevas, eran grandes como osos, toscos, libaban mucho y eran violadores, misteriosos. Así, provocaban un miedo irracional que iba de generación en generación. Alguien tuvo la desfachatez de elaborar un falso testamento conspiratorio de Pedro El Grande, en el que se decía que Rusia debía apoderarse de Europa.

Es importante destacar, igualmente, la fuerte propaganda antirrusa del nazismo de desprecio y deshumanización. Todo ello contribuía al odio contra los rusos, porque eran “asiáticos y no europeos”, como argumenta Ucrania ahora, adicionando despectivamente que los rusos no son rusos, sino “moscovitas”.

La carrera espacial ganada por Rusia -recordemos el Sputnik, Gagarin, Tereshkova, el pionero Korolev- levantó más envidias y se rompían la cabeza preguntándose cómo los rusos, campesinos atrasados, bárbaros, podían ganarles en la carrera espacial. Los prejuicios, la propaganda y esos estereotipos erróneos interesados y el cuento de la superioridad, menospreciaron al pueblo ruso, ocultando su grandeza.

Más y más prejuicios

Recordemos la película de Rocky IV, entre Rocky Balboa y el “ruso” Iván, a quien se le mostraba gigantesco, rubio -como si todos los rusos fueran así- con cara de malo y asesino.

En otros filmes de Hollywood, ni se mencionaba a los rusos entre los que derrotaron a la Alemania nazi o que salvaron a Europa de Napoleón.

Hoy la rusofobia se ha convertido en epidemia, porque se llama al boicot del deporte, arte y cultura rusa, a raíz de la mezcla de la política en esos quehaceres. La operación especial militar rusa en Ucrania -país que violó los Acuerdos de Minsk I y Minsk II-, sirve de caldo de cultivo y nadie se le ocurre analizar por qué se llegó a eso.

Tampoco se puede soslayar el dominio soviético sobre Europa Oriental, que trajo sentimientos antirrusos en la población y que hoy se pretende no respetar los derechos de las minorías rusas en algunos países, como es el uso de su idioma y cultura e incluso negándoles los mismos derechos que tiene la población local.

De manera irracional se cancelaron las cátedras de Dostoievski y de Tolstoi, en las universidades de Milán y Paris, respectivamente. Se despiden a directores de orquesta rusos, como en Francia y Alemania. Tampoco se dejaba cantar a las sopranos rusas, sino criticaban a su presidente. Una universidad mexicana excluyó la tradicional canción rusa de Semana Santa de Tchaikovsky.

En algunos países expulsaron a los profesores que enseñan la lengua rusa y anularon las becas a estudiantes rusos. También bloquearon las cuentas corrientes, operaciones bancarias de rusos. “En Chipre lanzaron una bomba molotov en Chipre o robaron la bandera rusa en Moldavia”, como reveló el funcionario ruso Yevgueny Primakov.

¿Y en el Perú?

Desgraciadamente la rusofobia llegó al Perú. Un síntoma de la falta de tolerancia, educación y cultura, además de fanatismo y de igual forma ignorancia, en cierta parte de la población. Ello debido a la inmensa propaganda que viene de afuera e invade hasta lo más íntimo en nuestros hogares. Frente a ello, debe inculcarse que todos los pueblos y sus culturas merecen respeto.

Por ejemplo, el año pasado la Municipalidad de Lima otorgó permiso para la realización de un evento cultural gratuito ruso del afamado “Coro Turetsky”, con presentaciones en España, EE. UU. Israel, Alemania, Italia, Gran Bretaña, etc., sin embargo, ante la presión -mediante carta- de la Embajada de Ucrania, el municipio durante la gestión de Miguel Romero- canceló el evento pocas horas antes que se efectúe, que finalmente se realizó en Barranco. Miles de peruanos gozaron el espectáculo, que volvió a repetirse, con éxito, en julio de este año.

Hay municipalidades que, lamentablemente, todavía les niegan los permisos a expresiones culturales rusas. Esto es discriminación. No se está hablando de temas políticos, sino de cultura. Y a los peruanos no se les debe prohibir la cultura, ni el arte.

Otro ejemplo reciente, la Municipalidad de Miraflores organizó la Feria de Embajadas -cultural y turística- y no invitó a la representación rusa. Hay municipios que preguntan a la Cancillería si pueden realizar eventos culturales rusos y les dicen que no.
Intervención en asuntos internos

La Embajada de Ucrania pretendió -en forma agresiva- se cancele una conferencia rusa en la Universidad de Cajamarca y las autoridades académicas respondieron que eran autónomas y que no aceptaban presiones. Un ejemplo que debe imitarse. Esto es respetarse.

Recientemente, un grupo de legisladores viajaron a Moscú, invitados por el Parlamento de ese país, para el encuentro Rusia-América Latina y aparte de las múltiples críticas que recibieron, la Embajada de Ucrania condenó la visita, cometiendo, una vez más, intervención en asuntos internos del Perú. Hay que recordar que los congresistas no tienen mandato imperativo. De acuerdo a las costumbres diplomáticas, y a embajadores consultados, una Embajada puede manifestar su preocupación, más no condenar el accionar de un legislador o de un Gobierno. Esto es entrometerse en asuntos internos.

Y, ¿Qué hizo la Cancillería y el Congreso? Quedarse irresponsablemente mudos. Recuerdo que, en Chile, dos legisladores viajaron a Taiwán y el embajador chino protestó airadamente. Tanto el Congreso, como el Gobierno chileno llamaron al diplomático y le presentaron su protesta porque estaba interviniendo en asuntos internos. La soberanía allá está en el corazón y en el cerebro, acá no tienen ese espíritu de defender sus fueros. Es un harakiri para ellos mismos.

Finalmente, ¿qué argumentos tiene el Perú para enfrentarse a Rusia? El tema de la operación especial rusa a Ucrania es complejo. Se debe analizar el porqué de los acontecimientos, sus antecedentes y no centrarse solo de la ocupación en adelante. Ya el Perú tomó posición.

El Perú no debe olvidar los grandes gestos de solidaridad que tuvo Rusia con el Perú, por ejemplo, luego del terremoto de Yungay en 1970. La ayuda fue inmensa. Incluso un avión ruso con médicos y ayuda humanitaria desapareció en el Atlántico. Hoy se celebra el 19 de junio el “Día de la solidaridad Ruso Peruana”. Igual actitud tuvo para paliar otros desastres naturales.

Asimismo, hay muchos lazos de cooperación científica, educativa, militar, etc.

La Cancillería no debe tomar posición por las potencias en conflicto. Y en este caso no ser desagradecido. Debe permanecer neutral por el bien de todos los peruanos. Además, en el tema que estamos analizando no aceptar o animar la rusofobia y menos vetar eventos culturales, y que, al igual que la xenofobia y otras fobias, son síntomas de degradación mental y afectan el bienestar emocional de la población.

El Perú siempre ha sido un país hospitalario, amable, admirador de lo extranjero. Somos una mezcla de ricas culturas y etnias, como decía Ricardo Palma “el que no tiene de inga, tiene de mandinga”.

Nadie, ningún gobierno, sector de la sociedad o cierta influencia extranjera, tiene el derecho a malograr este valioso legado, que distingue a los peruanos.





Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

Webmaster

Published

on

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.

Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.

El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.

No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad. 

Continue Reading

Actualidad

MINJUSDH presenta «La Ruta 1348»: una herramienta innovadora para fortalecer los derechos de adolescentes en el sistema de justicia juvenil

Webmaster

Published

on

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) ha desarrollado «La Ruta 1348: Los derechos del adolescente en la justicia juvenil», un documento que presenta de manera didáctica y accesible los derechos fundamentales de los adolescentes en conflicto con la ley penal, en el marco del Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes.

Esta iniciativa utiliza el formato de historieta para explicar de manera clara y comprensible los procedimientos legales del proceso penal juvenil, incluyendo la investigación preparatoria, etapa intermedia, juicio oral y aplicación de medidas socioeducativas. Para cumplir estos fines incluye personajes emocionalmente identificables y un enfoque centrado en los derechos humanos.

Este documento, financiado por el Proyecto PRODOC, fue elaborado por el Observatorio Nacional de Política Criminal INDAGA de la Dirección General de Asuntos Criminológicos, y ofrece una narración sencilla con un final esperanzador que busca generar confianza en el sistema de justicia juvenil.

La primera presentación regional de «La Ruta 1348» se realizó el 30 de mayo en Puno, en el marco de una estrategia nacional para difundir esta herramienta educativa en todo el país. El cronograma de presentaciones continuará en Tumbes (20 de junio), Iquitos (3 de julio), Madre de Dios (18 de julio) y Piura (25 de julio).

«La Ruta 1348» tiene como base el Decreto Legislativo N° 1348 (2017) que aprueba el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes, y su reglamento establecido mediante Decreto Supremo N° 004-2018-JUS. Esta normativa regula integralmente el proceso de responsabilidad penal que se sigue a los adolescentes por la comisión de infracciones, desde las actuaciones policiales hasta la ejecución de medidas socioeducativas.

La versión completa, en formato digital, de «La Ruta 1348» está disponible para consulta pública en el portal web del MINJUSDH y puede descargarse aquí.

Esta herramienta representa un paso significativo hacia la construcción de un sistema de justicia juvenil más comprensible, accesible y respetuoso de los derechos fundamentales de los adolescentes en el Perú.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]